La comunidad de autĆ³nomos en EspaƱa ha pasado por una Ć©poca difĆcil. Irremediablemente el aumento del IPC (Ćndice de Precios de Consumo) y los precios de mercado afectan directamente al negocio y sus finanzas.
Este aumento viene dado por los acontecimientos actuales y el contexto que vivimos. Por ello, vamos a hacer un anĆ”lisis profundo del futuro de la inflaciĆ³n en EspaƱa, empezando por poner sobre la mesa cuĆ”l es el entorno en el que nos movemos.
Analizando el contexto: ĀæcĆ³mo hemos llegado hasta aquĆ?
El primer acontecimiento que ha afectado directamente a la economĆa de los autĆ³nomos espaƱoles es el Coronavirus, al que tuvimos que hacer frente āentre otras muchas medidasā con las restricciones de movilidad.
Todo ello provocĆ³ un parĆ³n de la economĆa que afectĆ³ a casi todas las Ć”reas: las fĆ”bricas cerraron, el consumo se detuvo y los canales de distribuciĆ³n se congelaron, provocando graves desequilibrios en el comercio local, nacional y global.
Estos problemas, combinados con otros eventos como el buque ‘Ever Given’ en el canal de Suez y la subida de los precios de la electricidad han ido aƱadiendo clavos en el ataĆŗd de la subida de precios y, por tanto, en el camino de los autĆ³nomos.
Ya entre mediados y finales del aƱo pasado, y antes de las Ćŗltimas olas de la variante Ć³micron ya se estaba hablando de subidas puntuales de precios.
SegĆŗn los expertos, estas subidas se explicaban porque se estaba empezando a mover toda la bolsa de Ā«ahorros forzososĀ» acumulados por todas las personas que pudieron mantener sus fuentes de ingresos durante los meses de confinamientos y restricciones.
Meses despuĆ©s, esta inflaciĆ³n puntual fue poco a poco dejando de serlo acompaƱada por el aumento de los precios de la electricidad y la guerra en Ucrania.
Y sĆ, el asunto de los precios nos toca el bolsillo a todos los autĆ³nomos pero tambiĆ©n a los ciudadanos y cada vez mĆ”s se oye: Ā«Āæhasta cuĆ”ndo llegarĆ” este incremento de precios?Ā».
Para ello, vamos a intentar hacer una estimaciĆ³n de los prĆ³ximos meses utilizando una metodologĆa estĆ”ndar que se utiliza en la gestiĆ³n estadĆstica de datos.
Revisando los datos del IPC
Para poder entender los datos es importante conocer bien algunos conceptos bĆ”sicos. Hagamos un repaso rĆ”pido antes de continuar con el anĆ”lisis: Para ello vamos a dar una definiciĆ³n rĆ”pida de los mĆ”s importantes:
- IPC: el Ćndice de Precios de Consumo se publica mensualmente y tiene como objetivo medir la evoluciĆ³n del nivel de precios de los bienes y servicios de consumo en EspaƱa.
- InflaciĆ³n: existe inflaciĆ³n cuando aumentan de forma generalizada los precios, que da como resultado que por cada euro pueda comprarse hoy menos bienes y servicios que ayer. Es decir, la inflaciĆ³n reduce el valor de la moneda con el tiempo.
Una vez conocidos estos tĆ©rminos y segĆŗn los datos del Instituto Nacional de EstadĆstica podemos decir que el promedio de la inflaciĆ³n general interanual (tabla 1) de EspaƱa, entre 2002 y 2020, se situĆ³ entre el 1.75 % y el 2.25 %.
En este caso hay que tener en cuenta que durante estos Ćŗltimos 20 aƱos la situaciĆ³n ha pasado por diferentes fases:
En el periodo de antes de la crisis de 2002 a 2008, el IPC interanual estaba en el rango entre 2.78 % y el 4.09 %. Por otro lado, entre 2014 y 2016 mostrĆ³ una serie promedio directamente negativa.
Tabla 1: Promedio de evoluciĆ³n del IPC interanual en EspaƱa entre Enero de 2002 y Marzo de 2022. Fuente: INE
Si vamos a 2020-2022, observamos una rƔpida escalada. Mientras en 2020 estƔbamos en valores negativos, en 2021 se obtuvo un 3.08 % y los tres meses que llevamos de 2022 estamos ya en un promedio de 7.83 % (por los acontecimientos mencionados).
Mirando mƔs de cerca estos datos y haciendo un anƔlisis profundo, observamos un incremento de los precios que se mantiene desde febrero de 2021.
Por otro lado, despuƩs de los picos de subidas de precios en 2008, 2012 y 2018 suelen venir fases de estancamiento o ligeras reducciones de los precios.
Figura 2: EvoluciĆ³n interanual del IPC en EspaƱa entre enero de 2002 y marzo de 2022. Fuente: INE
La grĆ”fica muestra la inflaciĆ³n acumulada total. Sin tener en cuenta estos Ćŗltimos aƱos de inflaciĆ³n disparada, se aprecian dos grandes fases con un punto de inflexiĆ³n en el perĆodo 2012-2013: mientras que en la primera fase se observa un aumento constante, en esta segunda fase este incremento se ha mantenido.
Figura 3: Tasa acumulada IPC en EspaƱa entre enero de 2002 y marzo de 2022. Fuente: INE
Prediciendo los prĆ³ximos meses: Āæhasta cuĆ”ndo llegarĆ” la inflaciĆ³n?
Para hacer la predicciĆ³n, vamos a trabajar con las diferencias interanuales.
Debemos tener en cuenta que estos meses estamos viendo un aumento, entre otras cosas, por los altos precios de la electricidad y el conflicto entre Ucrania y Rusia.
Esta informaciĆ³n, igual que los prĆ³ximos eventos del futuro, no estĆ” incluida de forma explĆcita en el modelo por lo que esta no es mĆ”s que una aproximaciĆ³n del futuro en base a los sucesos del pasado.
Figura 7: Arriba: ComparaciĆ³n del modelo (rojo) con los datos reales. Abajo: PredicciĆ³n basada en este modelo. La lĆnea azul muestra la predicciĆ³n propiamente dicha, mientras que en gris se indica el intervalo de confianza al 80%.
Tabla 2: Detalles de la predicciĆ³n especĆfica de los prĆ³ximos 12 meses (segunda columna), incluyendo el intervalo de confianza esperado al 80% (tercera y cuarta columnas) y al 95% (quinta y sexta).
Visto en las tablas que este puede ser un modelo correcto, vamos a utilizarlo para las predicciones.
La figura 7 estĆ” compuesta por dos grĆ”ficas. Mientras que la de arriba muestra en rojo los valores tomados a lo largo del tiempo, la de abajo es una predicciĆ³n basada en esos datos.
Estas predicciones nos indican que durante los prĆ³ximos meses la inflaciĆ³n va a mantenerse en figuras de dos cifras y no va a bajar.
Muestra rangos estabilizados entre el 8 % y el 20 %, lo que indica que, en la mayorĆa de los escenarios seguiremos viendo subidas constantes de precios.
Figura 8: EvoluciĆ³n de la inflaciĆ³n interanual en EspaƱa desde 1956 hasta 2022. [Fuente]
Como decĆamos, siempre segĆŗn el modelo, estos valores sugieren que, al menos a corto plazo, vamos a seguir viendo subidas de precios, lo que puede ser la antesala de un escenario parecido al de los aƱos 70 y 80 del siglo (figura 8).
En resumen y a partir de los datos de inflaciĆ³n interanual generados por el INE, el modelo indica que durante los prĆ³ximos meses la inflaciĆ³n interanual se va a mantener en rangos que oscilarĆ”n entre el 10 y el 20 %.
Y sĆ, los espaƱoles āautĆ³nomos o noā hemos pasado por una Ć©poca difĆcil y con los datos sobre la mesa parece que esto no va a cambiar a corto plazo. Por eso, es importante un buen asesoramiento financiero que te ayude a ahorrar el mĆ”ximo posible en tu negocio.
Mantente al dĆa con las novedades en nuestro blog, o recibe las noticias que mĆ”s te importan directamente en tu bandeja de entrada. ĀæAĆŗn no conoces nuestra newsletter Entre autĆ³nomos? Pues ya estĆ”s tardando en suscribirte