Artículo escrito por expertos

Jubilación del autónomo: todo lo que necesitas saber

Una de las preguntas más repetidas: ¿tienen jubilación los autónomos?

Es importante empezar insistiendo en que los trabajadores por cuenta propia SÍ tenemos derecho a una pensión cuando nos retiremos.

Vale, sí, igual tenemos una jubilación más precaria que la de los trabajadores por cuenta ajena. Pero tenemos.

Normalmente es más baja porque la mayoría de autónomos preferimos cotizar a la seguridad social pagando lo mínimo. Y eso tiene consecuencias en nuestra jubilación. 

Pero claro, es normal, con el coste de la cuota de autónomos en España , no es fácil hacer grandes cotizaciones y llegar tranquilamente a finales de mes…

Por todo esto, vamos a intentar explicarte cómo funciona la jubilación de los autónomos lo más fácil posible para que sepas qué hacer para recibir una compensación al cortarte la coleta.

Cómo funciona la jubilación de los autónomos

Como ya hemos avanzado, todo viene dado por la base de cotización a la seguridad social.

Tu pensión por jubilación, al igual que pasa con otras prestaciones del Estado, depende de tu base de cotización y de los años que llevas cotizados.

Sí, tu pensión depende de lo que pagas de autónomos todos los meses. Porque, como ya sabes, puedes elegir la cuota mínima establecida o puedes subirla y cotizar más para tener mejores prestaciones (y ahí entra la jubilación). 

A eso, le tienes que sumar el tiempo total que hayas estado cotizando.
Importante para tener una buena prestación por jubilación

En resumen, si cotizas por la base mínima, tu pensión en el futuro será más precaria, a cambio, llegas más holgado a fin de mes. Es una balanza que debes equilibrar tú mismo o con la ayuda de un asesor que conozca tus cuentas.

A qué edad se puede jubilar un autónomo

Un profesional por cuenta propia puede jubilarse a los 65 años y cobrar el 100 % de la pensión igual que un trabajador por Régimen General.

Pero hay un requisito mínimo: tienes que haber cotizado al menos 38 años y 6 meses.

Si has cotizado menos, también tendrás jubilación pero te tienes que esperar hasta los 66 años y 2 meses para jubilarte.

Y bueno, también es importante que sepas que después de la última reforma de las pensiones, la edad de jubilación aumenta año tras año hasta los 67 en 2027.

Ahora vamos a ver cómo puedes cobrar una parte de la pensión y seguir trabajando al mismo tiempo, porque también se puede.

Se llama “jubilación activa” y tiene algunos requisitos.

Te los contamos

Jubilación activa de los autónomos

Como hemos adelantado, se trata de ser pensionista pero en activo. Mientras trabajas en tu negocio puedes cobrar la jubilación. 

¿Pero toda?

Lo normal es que recibas la mitad de la pensión, ahora bien, si eres autónomo en edad de jubilación y tienes personal contratado para tu negocio, puedes recibir el 100 %. 

Todo un avance porque hasta ahora, los autónomos jubilados en esta situación solo recibían el 50 % de la prestación.

Sí, parece que poco a poco vamos haciendo que la situación mejore para los autónomos

Ahora bien, la pregunta del millón ¿cuántos años tienes que cotizar para jubilarte como autónomo? Sigue leyendo.

Cuál es la pensión mínima de jubilación de los autónomos

Ya sabes que para calcular tu pensión influye el tiempo que hayas cotizado y la base de cotización.

Pero vamos a explicarte cómo hacer el cálculo ✍

Lo primero es encontrar tu base reguladora. En el año 2022 la consigues dividiendo entre 350 la suma de tus bases de cotización de los últimos 300 meses. Aunque debes tener en cuenta que el cómputo de las bases depende de a qué mes nos estemos refiriendo, es diferente el valor de los últimos 24 meses

Lo siguiente es conocer a qué porcentaje de esa base reguladora tienes derecho. Esto depende de los años que hayas trabajado a lo largo de tu carrera.

Como te hemos comentado, el mínimo para tener pensión es de 15 años y te darían derecho al 50 % de la base reguladora. 

Aunque si ese 50 % fuera menor, debes saber que te correspondería la pensión mínima y las cuantías de las pensiones mínimas han aumentado un 3 % en 2022.

Veámoslas : 

  • Para menores de 65 años con un cónyuge a cargo: 834,90 € mensuales y 11.688,60 € anuales.
  • Para personas de 65 años o más con un cónyuge a cargo: 890 € mensuales y 12.467 € anuales.
  • Para menores de 65 años con cónyuge no a cargo: 638,20 € mensuales y 8.934,80 € anuales.
  • Para personas de 65 años o más con cónyuge no a cargo: 685 € mensuales y 9.590 € anuales.
  • Para menores de 65 años sin cónyuge: 675,20 € mensuales y 9.452,80 € anuales.
  • Para personas de 65 años o más sin cónyuge: 721,70 € mensuales y 10.103,80 € anuales.

Si tienes dudas con tu base mínima de cotización, ya sabes que puedes solicitar una llamada gratuita de asesoramiento con nuestro equipo de expertos y ellos te ayudan sin compromiso

una pareja mirando la jubilación de los autónomos

Cuántos años tiene que cotizar un autónomo para jubilarse

Así a priori, es verdad que los años que tienes que cotizar para cobrar la pensión dependen de la cantidad que quieras cobrar, pero hay algunos requisitos importantes.

Por ejemplo, el mínimo que debes cotizar para jubilarte son 15 años con la obligación de que 2 de ellos estén dentro del periodo de los 15 años justo antes de jubilarte. En este caso, recibirás solo el 50 % de la base reguladora de tu pensión. 

Para conseguir el 100 %, debes tener cotizados al menos 37 años y 6 meses.

Si has cotizado más de 15 años y menos de 37 años y 6 meses, la pensión varía dependiendo de los años que hayas cotizado.

Y si has cotizado menos de 15 años, no tendrás derecho a percibir una pensión contributiva por jubilación pero sí podrás acceder a la no contributiva, que es vitalicia.

La jubilación de los autónomos en pluriactividad

La jubilación en situación de pluriactividad es otro de los temas que no siempre están claros.

Como hemos visto, la jubilación está ligada a las cotizaciones y en este caso se contarán las cotizaciones que hayas acumulado en cada uno de los regímenes. Por tanto, si estás en situación de pluriactividad tendrás derecho a dos pensiones si cumples las exigencias de cada uno.

En caso de no estar dado de alta en alguno de los dos regímenes en el momento de la jubilación, tendrás que haber estado en pluriactividad, al menos, durante 15 años.

Y ojo, porque si uno de los dos regímenes no causa derecho a pensión, las bases de cotización de este se acumularán a las del régimen que cause la pensión.

Siempre que la suma de las bases no supere la base máxima establecida por ley.

Ejemplo 1: Un trabajador que cotiza en un año a la vez en Régimen General y en RETA, con bases de cotización de 1.300 y 900 € respectivamente, y se jubila en Régimen general, este periodo computa como un año cotizado y una base de cotización de 2.200 €.

Ejemplo 2: Un trabajador que en el momento de jubilarse ha cotizado 10 años en el RETA y previamente 30 años en el Régimen General, se podrá jubilar en el Régimen general contando como 39 años cotizados. 

Ejemplo 3: Un trabajador que ha cotizado 10 años en Régimen General y antes de esto 13 años en RETA, tendrá que jubilarse por RETA contando como 23 años cotizados.

Sí, un poco lío todo , pero tu asesor fiscal seguro que sabe gestionarlo bien, no te preocupes.

Cuánto cobra un autónomo de jubilación

Sin duda, la gran pregunta, así que vamos al grano: 

DESTACADO: El importe medio de la pensión de jubilación de un autónomo en 2022 es de 830 €.

Aunque, la verdad por delante, cada año se va subiendo un poquito más. Estos últimos años se ha subido en 20 y 30 €.

Esto quiere decir que en los últimos 10 años un autónomo cobra una media de 250 € más al mes de jubilación. 

Pero sí, sabemos lo que estás pensando. Esta cantidad sigue estando muy por debajo de la jubilación del resto de trabajadores. De media, los trabajadores por cuenta ajena suelen percibir casi 600 € más

Como ya sabes, esto es porque el pago de las cuotas de los autónomos durante su vida laboral es pequeño y luego la pensión es precaria.

¿Vale la pena cotizar más para tener mejor jubilación?

Habiendo leído todo esto surge una duda clara, ¿vale la pena cotizar más y acabar con la precariedad de las pensiones de los autónomos?

De entrada, es importante que sepas que cuanto más cotices, más coberturas tendrás. No solo en la pensión, sino también en lo que percibes por invalidez, bajas por enfermedad, etc. 

Si acabas cotizando a la seguridad social por el máximo, puedes llegar a tener una pensión de más de 2500 € al mes.

Para hacer tu decisión más fácil, la Seguridad Social tiene una herramienta en su web para calcular aproximadamente tu pensión. Solo tienes que introducir las fechas de alta en la seguridad social y de las bases de cotización de los últimos años.

Y como siempre decimos, cada negocio es un mundo, por lo que la decisión es tuya. Es momento de sopesar qué es lo que más te interesa dependiendo de tu caso y pedir ayuda si no lo ves claro.

Seguro que tomas la mejor decisión

Marta Zaragozá
Autor:
Marta Zaragozá
Marta es CEO de Declarando, la asesoría fiscal que ya ha ayudado a más de 100.000 autónomos a ahorrar 50 millones de euros. Adicta al derecho financiero y tributario, la tarta de queso, la natación y Juego de Tronos.