¿Sabes que las nóminas en 2023 han cambiado? Se incorpora un nuevo tributo.
Así es, si tienes trabajadores contratados en tu negocio, vas a tener que aportar un poco más por cada uno de ellos al igual que ellos van aportar también un pequeño porcentaje a la Seguridad Social.
Ahora te contamos por qué.
Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)
El MEI o mecanismo de Equidad Intergeneracional es un nuevo tributo que se añade a las nóminas con la finalidad de mantener las pensiones futuras.
Este mecanismo está incluido en la Ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y entró en vigor el 1 de enero de 2023.
¿Y a quién afecta?
A todos los trabajadores, tanto asalariados como autónomos, que se encuentren dados de alta en la Seguridad Social.
Ahora veremos cómo afecta.
¿El MEI es el nuevo impuesto de 2023?
La respuesta es: no.
Aunque pueda parecerlo (y se está confundiendo mucho el concepto), el MEI es un aumento en las cotizaciones y por tanto afecta a la nómina, pero no es un impuesto en sí.
Es verdad que se recauda dinero para el Estado, tal y como sucede con los impuestos, pero como comentamos, no es uno de ellos.
Esto se debe a que el MEI no es un porcentaje que pagas destinado a cubrir las necesidades de la población (como sí pasa con los impuestos), si no que es un mecanismo que sirve para asegurarte las pensiones pagando más en contingencias comunes.
¿Y sabes cómo afecta a las nóminas en 2023?
Qué cambia el MEI en las nóminas
Como te hemos avanzado (e igual ya has experimentado), este mecanismo hace que cambien las nóminas.
El MEI se aplica como un aumento de cotizaciones del 0,6 %, repartido entre la empresa o autónomo y el trabajador, es decir, el 0,5 % de la aportación corre a cargo de la empresa y el 0,1 % del trabajador.
Este recargo pesa en la nómina de tus trabajadores (si los tienes), que la verán reducida en un 0,1 % de su salario neto, mientras que en el caso de los autónomos la cuota es variable.
El objetivo de este nuevo tributo es recaudar entre 2.000 y 3.000 millones de euros al año, destinados a las futuras pensiones, o lo que es lo mismo, al Fondo de Reserva, ya que, según el Gobierno, son tiempos difíciles para las pensiones.
El MEI, en principio, estará vigente durante diez años, hasta 2033.
Ejemplo de aplicación del mecanismo de equidad intergeneracional en 2023
Como siempre es mejor verlo en un ejemplo para entenderlo, vamos a ello.
Imaginemos que tienes contratado a Pablo, un community manager que te lleva las redes de tu tienda de zapatos online.
Pensando que Pablo cotice por la base de cotización media, que está en los 1.976,42 €, el MEI supondrá para él 1,98 € brutos mensuales que salen de su nómina.
Mientras que tú, como autónomo que le contratas, tendrás que asumir un pago de 9,88 € más al mes.
Hemos intentado resumirte la información para que entiendas qué es el MEI, pero si tienes dudas sobre cómo aplicarlo, ya sabes que en Declarando somos expertos en fiscalidad de los autónomos.
Solicita una llamada gratuita de asesoramiento con nuestro equipo de expertos y ellos te ayudan sin compromiso.