Ojo a este dato: alrededor del 80 % de los autónomos cotizaban por la base mínima.
O lo que es lo mismo: pagan la cuota mínima por ser autónomos.
Son cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de 2022.
Es probable que tú seas uno de ellos.
¿Sabes qué implica pagar la cuota mínima? ¿Cuáles son sus desventajas? ¿Y sus ventajas, si las tiene?
A continuación, respondemos a todas tus dudas.
La cuota mínima de autónomos en 2022
Te refrescamos lo más básico: en 2022, la cuota mínima de autónomo es de 294 € al mes (en 2023 es de 234,5 €).
¿De dónde viene este cálculo?
Viene de aplicar el 30,6 % a la base mínima de cotización (31,2 % en 2023), que en 2022 es de 960,60 € (en 2023, la mínima reducida es de 751,63 € mensuales).
Pues bien, esta cantidad es lo que pagas para tener una protección social.
Es decir: protección por enfermedad, por baja de maternidad o paternidad, por tener una pensión, etcétera.
Qué significa pagar la cuota mínima
Esto también podríamos titularlo con la siguiente pregunta: ¿Cómo funciona el sistema de cotización de los autónomos?
Pues verás, al pagar la cuota de autónomo cada mes, estás cubriendo los siguientes aspectos:
- Las contingencias comunes. Te cubre cuando tienes un accidente o enfermedad no laboral que te impide trabajar.
- Las contingencias profesionales. Te protege en caso de accidente o enfermedad laboral.
- Cese de actividad. Te cubre en caso de que hayas dejado tu actividad. Sería lo equivalente al paro. Es decir: el paro de los autónomos.
- Formación, orientación profesional y promoción de la actividad emprendedora. Es una contribución para seguir formándote y favorecer así tu inserción en el mercado laboral.
- El MEI (a partir de 2023). Es una cotización para el sostenimiento del sistema de pensiones.
Aprovechamos para aclararte también que:
- Si tienes la tarifa plana de 60 € (80 € en 2023) no estás obligado a cotizar por formación. Y por cese de actividad no puedes.
- Si eres autónomo y a la vez trabajas por cuenta ajena (lo que se conoce como pluriactividad), cotizar por contingencias comunes es opcional.
- Los socios de cooperativas no están obligados a cotizar por contingencias profesionales.
¿Y sabes qué más implica pagar la cuota de autónomo? Aquí viene lo mejor: tener derecho a unas prestaciones sociales.
Es decir, prestaciones por:
- Baja laboral por enfermedad (o incapacidad temporal)
- Baja por maternidad o paternidad
- Cese de actividad (el paro del autónomo)
- Jubilación
- Baja por riesgo durante el embarazo y la lactancia (para madres autónomas)
- Incapacidad permanente
- Viudedad y orfandad
Cómo se calcula la cuota mínima
La cuota de autónomo —sea mínima o máxima— se calcula a partir de la base de cotización que hayas elegido.
Porque recuerda: puedes elegir la base de cotización que quieras. Al menos hasta 2023, que es cuando el sistema de cotización cambia por completo.
Dicho esto, el cálculo es muy sencillo: la cuota que pagas es el 30,6 % de la base de cotización (recuerda: 31,2 % en 2023).
Te lo habíamos mencionado antes. Pero ahora te lo repetimos porque vamos a entrar en más detalle.
¿Que cotizas por la base mínima, que en 2022 era de 960,60 € mensuales? Entonces pagarás una cuota de 294 € al mes (234,5 € al mes en 2023).
¿Que cotizas por la máxima, que en 2022 era de 4.139,40 € al mes? Pues pagarías una cuota de 1.266,6 € mensuales (1.402,59 € mensuales en 2023).
El pago de la cuota se distribuye con respecto a la base de cotización de la siguiente manera :
- Por contingencias comunes: el 28,30 %
- Por contingencias profesionales: el 1,3 %
- Por cese de actividad: el 0,90 %
- Por formación, orientación profesional y promoción de la actividad emprendedora: el 0,1 %
- Por el MEI (a partir de 2023)
Peeero, la base mínima y la base máxima cambia a determinada edad (esto deja de ser válido en 2023):
- De los 18 a los 47 años la base mínima y la base máxima se corresponden con el ejemplo anterior (960,60 € y 4.139,40 €, respectivamente).
- A partir de los 47 años, si has cotizado por debajo de 2.077,80 € al mes, tu base máxima es de 2.113,20 € (646,64 €). La mínima es la misma (960,60 €).
- A partir de los 48 años, la base mínima es de 1.035,90 € (372,9 € de cuota) y la base máxima de 2.113,20 € (760,7 € de cuota). Pero si antes has cotizado por una base superior a 2.077,80 € al mes, tendrás que cotizar entre una base mínima de 960,60 € y 2.077,80 €, con el tope de la base máxima.
También varía si eres autónomo societario: en 2022, la base mínima es de 1.234,80 € (377,85 € de cuota) y la máxima de 4.139,40 € (1.266,66 € de cuota). En 2023, la mínima es de 1.000 €, es decir, una cuota de 312 € al mes. La máxima es la misma para todos los autónomos (4.495,50 € mensuales, 1.402,59 € de cuota).
Uff, muchos números, ¿verdad?
Pasemos ahora a los pros y contras.
Ventajas y desventajas de pagar la cuota mínima
Te vamos a plantear esta pregunta: ¿por qué pagas la cuota mínima?
(Si perteneces a ese 20 % que no paga la mínima, puedes pasar a la última sección).
Así, de entrada, porque es más barato, y porque pagar más de 294 € al mes no es moco de pavo. Tampoco lo son los 234,5 € de 2023.
Por tanto, tiene sus ventajas: pagar la cuota mínima significa tener menos gastos fijos cada mes.
Y si tienes tarifa plana, pues tienes aún menos gastos. Porque si cotizas por la mínima, la tarifa plana son 60 € al mes (80 € en 2023).
Y si lo haces por una base de cotización mayor, la bonificación es del 80 %.
Vamos, que si, por poner un ejemplo, cotizas por la máxima (1.266,6 € mensuales de cuota), con la tarifa plana pagarías 253,32 €, que es menos de lo que paga un autónomo que cotiza por la mínima sin tarifa plana (294 €).
Y sí, esto es una ventaja desde un punto de vista de tus finanzas. Sobre todo cuando empiezas a rodar como autónomo y todo es tan incierto.
Ahora vayamos a las desventajas
Antes te comentábamos las prestaciones a las que tienes derecho por cotizar como autónomo.
Por recordar unas pocas: baja por enfermedad, baja por maternidad / paternidad, el cese de actividad o la jubilación.
Pues bien, el importe que recibes de todas estas prestaciones depende de la base de cotización.
Por lo que si cotizas por la base mínima recibirás un importe mínimo.
Por ejemplo, en la baja por maternidad / paternidad, recibes el 100 % de la base reguladora.
Y la base reguladora es la media de la base por la que has cotizado en los seis meses previos a ser madre o padre.
Esto si llevas más de un año como autónomo. Si llevas menos de un año, la base reguladora será la media de todas las bases por las que has cotizado desde la fecha del alta.
Por lo que si en los últimos seis meses has cotizado por la base de cotización mínima (recuerda: 960,60 € mensuales en 2022), recibirás un importe de 960,60 € al mes.
Y sin tener que pagar la cuota de autónomo.
Pero imagínate que te pones enfermo por causas ajenas al trabajo (por contingencias comunes). Tu base reguladora consiste en la base de cotización del mes anterior a la baja dividida en 30.
Y si tu base de cotización era de 960,60 € al mes, del día 4 de la baja al 20 recibirás el 60 %, es decir, 576,36 €.
Y los días siguientes, el 75 %: 720,45 €.
A esto le tienes que restar la cuota de autónomo. Sí, mientras estás de baja por enfermedad has de seguir pagando la cuota durante los dos primeros meses.
Concluyendo: la prestación se te queda en poquita cosa
La cuota mínima de autónomo y la pensión de jubilación
Pagar la cuota mínima también significa tener una jubilación mínima.
Mínima en su importe.
El actual ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, señalaba en 2022 en el Congreso que la pensión media de los autónomos era de 854 € mensuales mientras que la de los trabajadores por cuenta ajena era de 1.500 €.
Una diferencia importante, ¿verdad?
Aquí más datos del ministro:
- El 60 % de los autónomos cobra una pensión por debajo de 800 € al mes
- Dos de cada tres necesitan un complemento a mínimos (porque su pensión no llega a la mínima fijada por ley, que en 2022 era de 685 € cuando no se tiene un cónyuge a cargo)
Esto se debe a que, como te contábamos, la inmensa mayoría de los autónomos cotiza por la mínima.
Por lo que sí: si pagas la cuota mínima tienes que valorar estas cosas.
Pero tranqui, en Declarando no solo te informamos: también te aconsejamos.
Sigue leyendo
Por qué pagar más cuota de autónomo
Preguntamos a nuestro oráculo de fiscalistas expertas en Declarando. Y esto es lo que nos dicen:
“El principal incentivo para aumentar la base de cotización es la cobertura que se recibe en caso de baja”.
Y es que una de las principales preocupaciones de un autónomo en activo es eso: que una baja por enfermedad le frene el negocio.
Y aquí no podemos evitar citar aquel famoso titular de El Mundo Today: “Analizarán la sangre de los autónomos para investigar por qué nunca enferman”
Es una humorada –El Mundo Today es un diario satírico–. Pero como toda humorada esconde una verdad: un autónomo de baja es un autónomo que cobra menos.
Resumiendo: cuanto mayor sea la base de cotización —más cuota pagues— más importe recibirás cuando estés de baja por enfermedad.
Y, en general, más importe por cualquier prestación.
¿Cuándo se recomienda cotizar por la cuota máxima?
Esto es una decisión muy personal, nos recuerdan nuestras expertas. Pero allá van sus recomendaciones:
“Se aconseja optar por la cuota máxima cuando se acerca la jubilación”.
También hay quien considera mejor opción hacerse un plan de pensiones e invertir ese dinero ahí, nos señalan.
Es decir, que en lugar de pagar mayor cuota a la Seguridad Social, valora invertir ese dinero en un plan de pensiones (y por cierto, ¿conoces los nuevos planes de pensiones de empleo para autónomos?).
Dicho esto, aprovechamos para recordarte lo siguiente (deja de ser válido en 2023):
- A partir de los 47 años, existe una base máxima de cotización de 2.113,20 € (una cuota mensual de 646,64 €) para aquellos autónomos que hayan cotizado por debajo de una base de 2.077,80 €.
- A partir de 2023, el sistema de cotización de los autónomos cambia radicalmente y empezarás a cotizar según tus ingresos reales.
- En 2023, si cotizabas en diciembre de 2022 por una base superior a tus ingresos reales, podrás seguir cotizando por esa base.
El cambio en el sistema de cotización es un acontecimiento importantísimo para los autónomos, tal y como nos recuerdan nuestras expertas.
Con el nuevo sistema, como autónomo ya no podrás cotizar por la base que desees.
Empezarás a hacerlo según tus ingresos reales. Por lo que si estos están por encima de la base mínima de cotización, tu pensión al final de tu vida profesional será mayor.
Fin del debate entonces.
Actualización de 2023 sobre la cuota mínima de autónomos
En 2023, este debate ha llegado a su fin.
Esto se debe al nuevo sistema de cotización de autónomos, que entró en vigor el 1 de enero de 2023.
A partir de ahora, como autónomo debes cotizar según tus ingresos reales (técnicamente, rendimientos netos), es decir, tus ingresos después de descontar todos tus gastos.
Esto quiere decir que ya no puedes elegir tu base de cotización, como venía ocurriendo hasta ahora. Y las bases ya no estarán topadas por la edad, es decir, que no habrá más límites para los autónomos mayores de 47 años.
Pero seguirás cotizando por la mínima en los siguientes casos:
- Cuando, por tus ingresos, no superes el SMI
- Cuando te estés beneficiando de la tarifa plana de autónomos
Y aquí permanece el fondo de este debate: sí, ya no puedes elegir cotizar por una base mínima, pero las implicaciones de cotizar por una base mínima con el nuevo sistema son las mismas que con el antiguo: una menor cobertura en todas tus prestaciones (enfermedad, cese de actividad, jubilación, etc.).
¿Tienes dudas sobre el nuevo sistema de cotización de autónomos? Solicita ahora una consulta gratuita y uno de nuestros expertos te resolverá todas tus dudas.